lunes, 28 de febrero de 2011

Educación y pobreza

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA DE POST GRADO

SEDE JAÉN

 

 

MAESTRÍA EN CIENCIAS

PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

GERENCIA SOCIAL



ASIGNATURA:

SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE

AMÉRICA LATINA

 


TEMA:

EL SER HUMANO, DESARROLLO HUMANO, CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y EDUCACIÓN

 

DOCENTE:

Dr. Elfer Germán Miranda Valdivia

 


PRESENTADO POR:

Lic. Enf. Bercquer Alfonso Guevara Canchay

 

Jaén - Cajamarca - Perú

Diciembre - 2010


ÍNDICE

Pág.
PORTADA                                                                                                                         I
ÍNDICE                                                                                                                              II
INTRODUCCIÓN                                                                                                          01
I. EL SER HUMANO                                                                                                     02
II. DESARROLLO HUMANO                                                                                       05
III. CRECIMIENTO VERSUS CALIDAD DE VIDA                                                  09
IV. CAUSAS DE LA POBREZA                                                                                 13
V. EDUCACIÓN Y POBREZA                                                                                    16
BIBLIOGRAFÍA                                                                                                              19




INTRODUCCIÓN

Antes de abordar un tema tan importante como la pobreza, creo oportuno y conveniente hablar de la persona de una manera integral.
La pobreza en medio de la abundancia es el mayor desafío mundial. Estoy convencido de que un desarrollo eficaz debe ser una tarea ambiciosa, diversificada y debidamente integrada.
En el presente ensayo se intenta ampliar la comprensión de la pobreza y de sus causas y se proponen acciones para conseguir un mundo libre de la pobreza en todas sus dimensiones. Por un lado, está basado en nuestras reflexiones y estrategias del pasado y, por el otro, analiza con mayor amplitud y profundidad los requisitos para responder al desafío de reducir la pobreza. El éxito o el fracaso en este intento dependerá de cómo funcionan los mercados, las instituciones y las sociedades, y de las posibilidades de intervención pública en el plano mundial, nacional y local.
Además, tomando como base lo que los pobres mismos dicen acerca de su situación, propone una definición más amplia en la que se incluye la impotencia y la falta de representación, la vulnerabilidad y el miedo.
El ensayo consta de cinco temas, y está dividido de la siguiente manera:
I. EL SER HUMANO.
II. DESARROLLO HUMANO.
III. CRECIMIENTO VERSUS CALIDAD DE VIDA.
IV. CAUSAS DE LA POBREZA.
V. EDUCACIÓN Y POBREZA.
Finalmente habría que señalar que dadas las características de la economía mundial, los procesos de globalización, la mayor complejidad del proceso de reproducción del capital, se requiere cada vez más de una inversión creciente en educación y específicamente en educación superior, ciencia y tecnología. Este tipo de inversión, contrariamente al planteamiento neoliberal, sólo lo puede hacer el Estado y es necesaria si se quiere modernizar la economía y ser una nación competitiva.



EL SER HUMANO, DESARROLLO HUMANO, CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y EDUCACIÓN

I.       ELSER HUMANO
Descartes (método deductivo): Ve al hombre como dueño de las fuerzas de la naturaleza y “capaz” de voluntad propia.
Francis Bacón (método inductivo): Pretendía, que era necesario ir de lo particular a lo general, partiendo de una experimentación elemental.
Charles Darwin, publicó su libro: “El origen de las especies”. Éste fue el punto de partida de una amarga controversia, ya que numerosos oponentes a las teorías darwinianas se enzarzaron en una batalla que todavía se mantiene en nuestros días.
El concepto de evolución caracteriza el pensamiento del hombre de los tiempos modernos. Se sabe por ejemplo, que la evolución es más rápida en la tierra firme que en el mar y que las formas de vida más complejas evolucionan más rápidamente que las formas más primitivas.
Los filósofos del mundo occidental animaron al hombre a hacerse cargo de la dirección de su evolución. Descartes introdujo esta idea, William James y John Dewey continuaron en este camino, siendo esta fe en la capacidad del hombre para controlar su mundo y su destino lo que caracteriza el siglo XX.
La aceptación de la dicotomía cuerpo-espíritu y el interés suscitado por la visión mecanista del hombre contribuyeron a segmentar al ser humano y a levantar barreras entre las distintas ciencias.

EL SER HUMANO Y LA SALUD
“La salud es un proceso de crecimiento y desarrollo humano que no siempre es fácil y sin conflictos. La enfermedad puede presentarse en cualquier edad y en cualquier grupo socioeconómico”.
Los elementos de la salud se dividen en tres categorías:
- Biológica.
- Psicológica.
- Social.
El ser humano y la Salud
Biológico
Interno: Nervios, huesos, sangre, etc.
Externo: Alimentación, hábitos, etc.



Psicológico
Emociones: Cólera, amor, miedo, alegría, tristeza.
Inteligencia: Pensar, razonar, percibir.



Social
Economía.
Etnia.
Religión.

El comportamiento humano es sinergístico:
Es más y distinto que la suma de sus partes.

El hombre es visto como un conjunto de “yo”: Fisiológico, psicológico, lógico, metafísico, moral y sociopolítico. Sin embargo, es tan erróneo describir al hombre exclusivamente en términos biológicos o psicológicos, como es poco exacto describir el agua en términos de H y O.
Los antiguos griegos percibían al hombre como un ser unificado, integrado. La llegada de las ciencias modernas contribuyó a la pérdida de esta noción y subrayó los hechos físicos o biológicos. La unidad del hombre es una realidad. El hombre, en su totalidad, está en interacción con su entorno y sólo podrán hallarse conceptos y teorías válidos a este respecto si se aceptan la unidad del hombre y su unicidad con el ambiente. La humanidad del hombre no puede reducirse a un conjunto de sistemas, órganos o células. Por ejemplo: El cerebro no es espíritu, mientras que el espíritu no puede manifestarse sin el cerebro.
Los seres humanos se caracterizan por su masa, su estructura, su funcionamiento, sus sentimientos y son identificables en su totalidad y se conducen como tales.
El proceso de la vida es homeodinámico:
1. Principio de la reciprocidad.
2. Principio de la sincronía.
3. Principio del ritmo.
4. Principio de la resonancia.
Se pueden considerar cuatro puntos de vista relativos al hombre y su naturaleza:
-  El ser humano, es ante todo, racional y bueno.
-  El ser humano, es ante todo, irracional y malo.
-  El ser humano no es extrínsecamente ni bueno ni malo sino que es producto de su entorno.
-  El ser humano es una combinación de las cualidades que caracterizan a las tres primeras categorías (El ser humano es una síntesis de bondad, maldad y de la influencia de la sociedad).

Conclusiones:
* “El ser humano es un todo unificado que posee su propia integridad y que pone de manifiesto unas características que son más y que son distintas de la suma de sus partes”.
* “El hombre y su entorno intercambian continuamente materia y energía”.
* “El proceso de la vida evoluciona de una manera irreversible y unidireccional a lo largo del continuum del espacio y del tiempo, hacia una complejidad cada vez mayor y hacia nuevos modos de adaptación”.
* “La organización y el fenómeno de la adaptación caracterizan al ser humano, lo distinguen de entre todas las demás criaturas y son un reflejo de integridad innovadora”.
* “El ser humano se caracteriza por su capacidad de abstraer, de imaginar, de hablar, de pensar, de sentir y de conmoverse”.

  
II.      DESARROLLO HUMANO
El desarrollo debe entenderse como un proceso de transformación que persigue el mejoramiento de las condiciones de vida para lograr mejor calidad de vida y alcanzar mantener la dignidad de la persona humana en la sociedad. Esta transformación exige la participación de la población.
El desarrollo se inicia con la identificación de las necesidades humanas y su objetivo final será humanizar y dignificar al ser humano a través de la satisfacción de sus necesidades de expresión, creatividad, participación, igualdad de condiciones de convivencia, y autodeterminación entre otras. En esta forma el desarrollo está íntimamente ligado con las oportunidades de autorrealización de las personas como individuos o como grupos.
Como el desarrollo implica satisfacción de necesidades, muchos investigadores del área biológica, psicológica y social, se han preocupado por el estudio de éstas. En el artículo Calidad de Vida y Desarrollo de la Vejez (Ps Zemiarower, N.P. y otro. 1992), los autores, psicólogo y médico, exponen que los tres componentes del desarrollo humano siguen siendo la longevidad (esperanza de vida), el conocimiento (la educación) y los niveles de vida decentes (ingresos). El desarrollo humano, según estos autores, no se puede realizar si no hay vida y salud. Las personas no sólo desean vivir y poder desarrollarse, también anhelan tener conocimientos y una vida decente, la cual no este permanentemente sujeta a situación de pobreza extrema y de preocupaciones constantes en relación con la subsistencia. Los investigadores sociales, han establecido otras categorías de necesidades, definiéndolas como: de existencia, de relacionamiento, de crecimiento, físicas, sociales, culturales, políticas, de subsistencia y de formación humana. Es así como el desarrollo a escala humana implica compromiso generalizado de todos los sectores: político, económico, religioso, social, cultural, individual, colectivo, etc.

El desarrollo humano es un proceso de largo plazo que atraviesa por diferentes etapas, cada una con sus características, necesidades y retos, buscando alcanzar logros fundamentales para una vida óptima. Es importante intervenir e invertir en cada una de ellas, de manera especial en la infancia que es donde se construyen las bases de la identidad personal y de la capacidad de vincularse sanamente con los otros, facilitando la convivencia en el ámbito social y previniendo las relaciones violentas.
Para graficar este proceso de desarrollo evolutivo hemos tomado la propuesta de Erikson[1] quien concebía el desarrollo como una polaridad de fuerzas en interacción que permitía acceder a formas más complejas y organizadas de vida. Como ya hemos mencionado, Erikson recoge elementos conceptuales de la psicología y del psicoanálisis pero también de los enfoques socioculturales, integrando una visión más amplia e interdisciplinaria del desarrollo humano.
Así, para este autor, cada etapa supone un conflicto básico entre dos fuerzas, que dinamiza el desarrollo y que va generando una integración paulatina, dialéctica, como en una forma de espiral:
Primera etapa: 0-2 años: Confianza básica Vs desconfianza.
Segunda etapa: 2-4 años: Autonomía Vs vergüenza y duda.
Tercera etapa: 4-6 años: Iniciativa Vs culpa.
Cuarta etapa: 6-11 años: Laboriosidad (industria) Vs inferioridad.
Quinta etapa: 11-18 años: Identidad Vs confusión de roles.
Sexta etapa: 18-30/35 años: Intimidad Vs aislamiento
Séptima etapa: 30/35-65 años: Generatividad Vs estancamiento.
Octava etapa: Más de 65 años: Integración Vs desesperación

Todo esto ha sido sintetizado de la siguiente manera:
0-2 años: Lactancia materna y figuras estables de afecto.
2-4 años: Desarrollo de capacidades integrales y autonomía.
4-6 años: Importancia de los roles de género y educación con equidad.
6-11 años: Desarrollo de capacidades intelectuales, sociales y actitudes solidarias.
11-18 años: Identidad, capacidad crítica y participación en espacios sociales y educativos.
18-35 años: Oportunidades laborales, sociales y vínculos profundos de amor y amistad.
35-65 años: Cuidado de la vida, cultura, recursos y entornos sociales democráticos.
Más de 65 años: Cultura y sabiduría.
     El cumplimiento de los derechos debe ser el eje orientador de toda intervención a lo largo del ciclo de la vida.
     Los logros o retrocesos en cada etapa influyen en la calidad de la siguiente etapa.

NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES
La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes, que conforman un sistema que se interrelaciona e interactúa, complementándose y compensándose simultáneamente para lograr dinamismo en el proceso de satisfacción.
Las necesidades humanas universales, son iguales en todas las culturas y momentos históricos, su variación la determina el mecanismo o medio utilizado para satisfacerlas.
La satisfacción de las necesidades humanas debe darse en tres contextos, también interrelacionados:
-     En relación con uno mismo.
-     En relación con el grupo social.
-     En relación con el medio ambiente.
Como muchos otros autores; Manfred Max Neef, estudioso del Desarrollo a Escala Humana, clasifica las necesidades humanas según categorías existenciales y categóricas axiológicas. En las primeras define las necesidades de SER, TENER, HACER y ESTAR y las axiológicas en necesidades de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. La complementariedad e interrelación entre estas categorías permite determinar los satisfactores o formas de satisfacer una o varias necesidades. Una necesidad puede tener varios satisfactores y son estos los que determinan el grado de desarrollo en diferentes culturas y regiones.
Erróneamente se ha equiparado necesidad con carencia, sin considerar que simultáneamente las necesidades pueden ser también potencialidades humanas. Cuando se asume la necesidad solo como carencia, se restringe su campo sólo a lo fisiológico que es precisamente el campo donde una necesidad se asume con mayor fuerza como “la falta de algo” pero cuando las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son potencialidades. Por ejemplo:
-     Necesidad de participar potencial de participación.
-     Necesidad de libertad potencial de autonomía.
La satisfacción de las necesidades humanas significa entonces autodependencia y participación a nivel personal y colectivo, que conlleva a mejorar la calidad de vida y por ende a generar desarrollo humano.

Conclusiones:
El proceso de desarrollo: Es un proceso de construcción de la persona: identidad, personalidad, estilo de vínculos, mundo afectivo, valores, actitudes, creencias.
       El desarrollo humano debe ser entendido desde diferentes planos: individual, familiar, comunitario, social, político, ideológico, ético, etc.
       Lo individual se va articulando con las creencias, costumbres, mitos, etc., que están presentes en el contexto sociocultural, político y económico. Es el modelo ecológico.
En síntesis, se puede decir que las capacidades humanas se van construyendo a lo largo del ciclo de vida, en sus distintas etapas. Atender las necesidades y retos de cada una, es una inversión para garantizar un desarrollo humano adecuado. Las necesidades fundamentales de las personas, en cada edad, constituyen derechos inalienables que forman el marco ético del desarrollo humano.


III.    CRECIMIENTO ECONÓMICO VERSUS CALIDAD DE VIDA

Antes de abordar este tema, se debe establecer claramente:
§  Crecimiento económico: Aumento en el producto por persona en un periodo largo.
§  Calidad de vida: Es la participación de factores personales y socioambientales para alcanzar una satisfacción de necesidades que origine estilos de vida saludables y por consiguiente desarrollo. 
Conjunto de condiciones que contribuyen a hacer agradable y valiosa la vida.
Entre los factores personales, se incluye la salud, el ocio, las relaciones sociales, las habilidades funcionales y la satisfacción de necesidades. Entre los segundos las condiciones económicas, servicios de salud y sociales, calidad del ambiente, factores culturales y apoyo social. Unos y otros, por su naturaleza física, social o ideológica, determinan estilos de vida individuales y colectivos.
La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo término el compromiso individual y social convencidos de que sólo así se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona.
            Para tratar estos problemas sociales, que son globales, es necesario determinar:
·       El crecimiento económico no puede reducir la desigualdad (las desigualdades excesivas llevan a la envidia, al resentimiento y a la protesta; constituyendo la principal fuente de conflicto social).
·       El grado de desigualdad en la distribución de ingresos y en la distribución de activos económicos y políticos determinan la calidad de vida de una sociedad.
·       La desigualdad de ingresos, no se reducirá con el crecimiento económico.
·       Las políticas públicas pueden reducir la pobreza pero no la desigualdad.
·       La calidad de vida de todos los miembros de la sociedad no se eleva con el crecimiento económico, por que no es ecológicamente sostenible, debido a que aumenta la desigualdad en ingresos y consumo, y genera degradación del medio ambiente.
·       Se podría reducir la desigualdad actual, elevando el nivel de consumo de los grupos pobres y reduciendo en el de los ricos.
·       La generación contemporánea y la intergeneracional del primer y tercer mundo, tienen el problema de la desigualdad y la degradación del medio ambiente, por tanto ambas se afectan con el aumento o la reducción.

Pobreza como privación de capacidades
El ingreso bajo no es lo único que genera pobreza existen otros factores. Las fuentes de privación de libertad, como la desigualdad de género, discriminación de raza, de edad, representan las privaciones del derecho de hacer las cosas que las personas son capaces de hacer. Actualmente, muchas mujeres especialmente, las más jóvenes, se les niega la oportunidad de desarrollar sus capacidades por el hecho de ser mujeres y esto representa una privación de sus capacidades y esto genera pobreza.

Libertades y dimensiones modernas
Ø La pobreza es económica cuando hay insuficiencia de ingreso, de acceso a recursos específicos para no estar bien nutridos y sobrevivir, también cuando hay restricciones para participar en el comercio y en el mercado de trabajo.
Ø La pobreza es política cuando hay privaciones en la libertad de expresión o de elección, etc.
La pobreza social relacionada a situaciones de privación de acceso a la educación y a la curación y a otros servicios generalmente provistos por el sistema público.
El desarrollo humano ofrece una perspectiva más amplia. El crecimiento económico no es el fin del desarrollo humano, si no sólo un medio para alcanzarlo.
Este concepto coloca al centro del desarrollo a las personas, reconociendo que la mayor riqueza de los países es su población.
Todas estas capacidades y oportunidades humanas se reflejan en el Índice de Desarrollo Humano (IDH).
El desarrollo humano se expresa en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y este mide el adelanto medio de la capacidad humana básica. Está compuesto por tres indicadores básicos:
v  La Longevidad.
v  El Nivel Educacional.
v El Nivel de Vida.

LONGEVIDAD
Esperanza de vida al nacer (EVN)
Es el indicador de la longevidad. Una vida prolongada es considerada muy valiosa y esta estrechamente ligada con una “nutrición adecuada, buena salud, educación y otros logros valiosos”.
Este indicador refleja también el progreso alcanzado en términos de la mortalidad infantil y en nutrición.

EL NIVEL EDUCACIONAL
Calidad y equidad son los dos mayores problemas por los que atraviesa actualmente la educación peruana. La calidad de la educación ha desmejorado notablemente y las desigualdades educativas se han profundizado de manera alarmante. Calidad educativa es aquella que posibilita que las personas desarrollen y desplieguen sus capacidades humanas, que permiten trabajar y resolver problemas. El informe de la UNESCO es categórico, el Perú se encuentra en los últimos lugares de los países de América, entendimiento en lenguaje y matemática.

NIVEL DE VIDA
Ingreso promedio
Ese indicador refleja el manejo de recursos para lograr un nivel de vida decoroso, la capacidad de gasto e inversión de las personas, los que inciden en el desarrollo del país.
Se construye sobre el supuesto de una total igualdad en la distribución del ingreso, lo q lo aleja de una representación real del nivel de vida de las personas.
Este indicador es aproximado con el PIB per cápita de cada país.
Cuando hay crecimiento económico la pobreza se reduce muy poco y muy lentamente; pero cuando hay recesión económica la pobreza aumenta mucho y muy rápido.
 Por cada punto de crecimiento económico la pobreza disminuyó en –0.2%
 Pero, por cada punto de decrecimiento económico la pobreza aumentó 2.2%
Basta sólo un año de recesión para traer abajo los beneficios logrados por once años de crecimiento.

Conclusiones:
La pobreza es una situación de “múltiples privaciones” y el ingreso y, en general, la economía tiene como único status el de ser un medio, importante, pero medio para la realización humana y la salida de la pobreza”.
Una economía que se encuentra en crecimiento no es suficiente para asegurar que al mismo tiempo la calidad de vida de su población está mejorando.
Vivimos actualmente en un mundo de contradicciones donde existe crecimiento económico pero también altos niveles de pobreza y desigualdad pero esto no debe verse como una fatalidad sino como una situación social e histórica que tiene causas determinadas que es el resultado de estructuras económicas, sociales y políticas injustas que es necesario y sobre todo posible cambiar.

  
IV.   CAUSAS DE LA POBREZA
¿Que es la pobreza?
La pobreza es una situación de carencia, ausencia o privación. Es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado.

Tipos de pobreza
  Económica è ingreso o gasto
            Medida: Línea de pobreza
  Económica + no económica è ingreso +educación + salud + vivienda
             Medida: NBI
  No económica è ingreso como un medio
             Medida: IDH - IPH
  Libertades y dimensiones modernas
             Esferas: económica, política y social

Línea de pobreza
Se considera como la situación en la que existe un déficit de recursos monetarios necesario para adquirir una canasta mínima de consumo.
Según el costo de la canasta de consumo podemos clasificar la pobreza en:
ü Pobreza Total: Comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumos per cápita inferiores al costo de una canasta básica de consumo. Se le asocia la Línea de pobreza total (251 soles)
ü Pobreza extrema: Comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumos per cápita inferiores al valor de una canasta básica de alimentos. Se le asocia la Línea de pobreza extrema (140 soles).

            La Línea de pobreza Identifica a la pobreza como el porcentaje de la población total cuyo gasto está por debajo de la línea de pobreza. Responde a la pregunta:
¿Quiénes son los pobres?
Indicadores de las NBI (necesidades básicas insatisfechas)
ü Población con viviendas de características inadecuadas.
ü Población con viviendas hacinadas.
ü Población en hogares sin servicio higiénico.
ü Población en hogares con niños que no asisten a la escuela.
ü Población en hogares con alta dependencia económica.
Son pobres aquellas personas que viven en hogares que tienen por lo menos una NBI.

Causas de la pobreza
            Debido a que la pobreza se concentra sobretodo en las áreas rurales, es necesario separar las causas de la pobreza rural de la urbana.
Causas de la pobreza rural
       Concentración en la tenencia de la tierra y parcelación.
       Bajos rendimientos de la tierra.
       Las acciones de violencia trajeron como consecuencia la pérdida de numerosas vidas humanas, sobretodo varones entre 18 y 24 años quechua hablante y campesino, lo que disminuyó considerablemente la PEA y la capacidad productiva familiar, local y regional.
       Muchas familias y comunidades tuvieron que dejar sus pueblos, abandonar sus casas, tierras productivas, ganado y todo tipo de bienes (CVR, 2003). Todo esto produjo a su vez una descapitalización agrícola y mayor empobrecimiento de las regiones.
       Deterioro ambiental.
Causas de la pobreza urbana
§  Desempleo.
§  Subempleo.
§  Migración rural-urbana.
§  Corrupción.
§  Vulnerabilidad y temor ante las crisis, debido a la incapacidad de hacerles frente.
§  Deterioro ambiental.
Un medio para investigar las causas de la pobreza es examinar las dimensiones puestas de manifiesto por los mismos pobres:
·      Falta de ingresos y activos para satisfacer las necesidades básicas: alimentos, vivienda, vestido y niveles aceptables de salud y educación.
·      Sensación de impotencia y falta de representación en las instituciones del Estado y de la sociedad.
·      Vulnerabilidad ante las crisis, debido a la incapacidad de hacerles frente.
Para comprender los determinantes de la pobreza en todas sus dimensiones, conviene tener en cuenta los activos a disposición de los pobres y su rentabilidad (o productividad) e inestabilidad. Los activos son de varias clases:
ü Activos humanos, como la capacidad de desempeñar una actividad laboral básica, los conocimientos especializados y la buena salud.
ü Activos naturales, como la tierra.
ü Activos físicos, como el acceso a la infraestructura.
ü Activos financieros, como el ahorro y el acceso al crédito.
ü Activos sociales, como las redes de enlace y las obligaciones recíprocas a las que se puede recurrir en momentos de necesidad, y la influencia política sobre los recursos.

Conclusiones:
Los pobres son aquellas personas que no alcanzan a tener un nivel de satisfacción mínima respecto a un conjunto de necesidades básicas relacionadas con la salud, nutrición, educación, vivienda, ingreso, etc.
Lo importante aquí no son los medios sino los fines. Un hogar puede no satisfacer sus necesidades básicas no solamente debido a la insuficiencia de recursos monetarios, sino también debido a una mala asignación del gasto.
  

V.     EDUCACIÓN Y POBREZA
Un proceso de reforma debe orientarse a resolver los problemas estructurales de la educación entre los que destacan: la calidad, la desigualdad educativa, la descentralización, la revaloración del rol de maestro mediante su desarrollo integral y la carrera magisterial, la concertación entre el estado, el magisterio y la sociedad civil, para impulsar el proceso de cambio educativo, que a su vez sea pertinente a las exigencias de la revolución científica y tecnológica, la preservación del medio ambiente.
Además, los procesos económicos, sociales y culturales: que pongan por delante el combate a la pobreza y el desarrollo humano. Todo lo anterior articulado por una concepción educativa integral, para el desarrollo de capacidades creativas, afectivas, cognitivas, identidad, la autonomía, un alto sentido ético y una voluntad transformadora personal y de la realidad social.
Según el modelo de Educación activa, la educación tiene como fin el desarrollo personal del educando con sentido crítico de la realidad sociocultural que le rodea, por lo que tiene especial importancia el método del proceso educador.
En la actualidad, aun cuando nuestra propia experiencia nos indica la preponderancia del modelo tradicional frente al activo o crítico, se entiende la educación como proceso de desarrollo personal –producto- a través de una influencia externa –proceso-.
Ambos elementos dan lugar al proceso educativo, por lo que podemos afirmar que Educación es Dirección –intervención- y Desarrollo –perfeccionamiento-.
Nivel educacional
Aquí contamos con dos índices, que en conjunto nos dará el logro en el nivel educativo.
1) Tasa de Alfabetización Adulta: Es un indicador que nos muestra el avance educacional en el país. Se refiere a la posibilidad de adquirir conocimientos técnicos, científicos y generales, se basa de manera importante en el aprendizaje de la lectoescritura.
2) Tasa de Matricula Combinada: Primaria, Secundaria y Superior: Este indicador también refleja un logro. Los estudios alcanzados son el resultado del esfuerzo que realizan las sociedades por la educación.
Cuando se habla de educación se revisan los grandes avances registrados en este ámbito en la región desde comienzos de los años noventa. Se examina cómo se expresa la desigualdad social tanto en el acceso educativo como en los ritmos de progresión y niveles de conclusión de la educación primaria, secundaria y terciaria y se concluye que ha disminuido en los últimos 15 años. Se destaca la reducción de las brechas educativas según las desigualdades económicas, las inequidades de género, el lugar de residencia, el origen étnico y el capital educativo del hogar en el tránsito por los sistemas educativos formales. Al respecto, aunque los avances son considerables en todos los ámbitos, se mantendría la transmisión intergeneracional de las oportunidades educativas, aunque este mecanismo se expresa actualmente en el acceso y conclusión del ciclo superior de la enseñanza secundaria y, principalmente, de la terciaria.
La articulación dinámica del Estado y la sociedad civil pasa por una necesaria descentralización institucional que asegure que todas las dimensiones de la calidad de la educación puedan ser atendidas apropiadamente. Entre estas, se pueden destacar la calidad de la formación docente o la calidad de la programación curricular y del monitoreo tanto de los contenidos como de los desempeños pedagógicos. Tales componentes vitales, que en el pasado han intentado ser diseñados, conducidos y supervisados desde los niveles centrales, claramente requieren ser tratados desde una perspectiva de desarrollo local que se aproxime a las propias exigencias, expectativas y capacidades de los actores del desarrollo social.
La educación ambiental debe dirigirse a todos los miembros de la comunidad respondiendo a las necesidades, intereses y motivaciones de los diferentes grupos de edad y categorías socioprofesionales. Debe tener en el alumno (todos nosotros) a un elemento activo al que se debe informar y formar, inculcando en él actitudes positivas hacia el medio ambiente.
La educación y formación integral de los estudiantes, especialmente de nivel superior, debe poseer un componente actitudinal que incluye lo afectivo, lo cognitivo y lo comportamental; por lo tanto, expresan un enfoque holístico, hedónico, sinergístico y resiliente de la personalidad que permiten la autorregulación de la conducta del sujeto a partir de la integración de los conocimientos científicos, las habilidades y las capacidades vinculadas con el ejercicio de una profesión en la unidad de lo cognitivo, afectivo y conductual.
   Holístico: Perteneciente o relativo al holismo.
      Holismo: Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.
   Hedónico: Perteneciente o relativo al hedonismo.
      Hedonismo: Doctrina que proclama el placer como fin supremo de la vida.
   Sinérgístico: Perteneciente o relativo a la sinergia:
      Sinergia: Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.
      Concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función.
   Resiliente: Latín, de resilio, volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar.
Resiliencia: “Capacidad del ser humano frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente frente a ellas”.

Conclusiones:
Tanto como los contenidos en sí tiene especial importancia cómo se aprende; lo verdaderamente importante es aprender a aprender, tomando una actitud activa en el descubrimiento de la realidad. Toma especial consideración el bagaje sociocultural del estudiante, su sistema de valores y creencias.
El papel del educador se reduce al de asesor y guía en el proceso de adquisición de conocimientos.

  
BIBLIOGRAFÍA

1.  ALARCO, Germán y Otros. Rutas hacia un Perú mejor. Que hacer y como lograrlo. CENTRUM - PUCP. AGUILAR. Lima. Perú 2010.

2.  BIBLIOTECA DE CONSULTA MICROSOFT® ENCARTA® 2010. © 2000-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

3.  OCÉANO/CENTRUM. “Manual de la Enfermería” Grupo Editorial Océano. Primera Edición. España. 2001.

4.  OYAGUE, María Julia y VEGA Freddy Fuente: Erikson, Erik. Ocho edades del hombre en infancia y sociedad. Ed. Ediciones Hormé, Buenos Aires, Argentina, pp 222 – 247, para Unicef, 2009.

5.  P.N.U.D. Informe regional sobre desarrollo humano para América Latina y El Caribe. Editorama. S.A. Costa Rica. 2010.

6.  VERDERA, Francisco. Enfoque sobre la pobreza. Fondo Editorial PUCP, CLACSO, IEP. Lima. Perú 2007.

7.  ZAMORA EDITORES. “Manual de Enfermería” Grupo Editorial Zamora. Primera Edición. Colombia. 2010.









[1] Erikson, Erik. Ocho edades del hombre en infancia y sociedad. Ed. Ediciones Hormé, Buenos Aires, Argentina, pp 222 – 247.